miércoles, 31 de marzo de 2010

Jean Paul Sartre según Monty Phyton

Jean Paul Sartre (1905-1980) ha sido uno de los más importantes filósofos del siglo XX, y máximo exponente del existencialismo francés y del marxismo humanista. En este vídeo, el grupo humorista Monty Phyton ofrece su peculiar visión del filósofos, escritor y dramaturgo francés.. Para conocer más de este filósofo puedes ver la exposición organizada por la Biblioteca Nacional de Francia (en francés). La BBC también le dedicó un interesante documental (en inglés) . Con subtítulos en castellano, podéis ver una larga entrevista de 1967

lunes, 29 de marzo de 2010

Recuerdos de Orihuela, Miguel Hernández y Gabriel Miró.


Cuando todavía estaba en el colegio, un profesor de lengua y literatura nos habló de dos escritores, ambos de la cercana ciudad de Orihuela, y ambos olvidados durante la oscura y necia dictadura. El primero era Gabriel Miró, al que este profesor nos animaba a leer y anotar su rico vocabulario; el segundo era Miguel Hernández, un joven poeta muerto en las cárceles del franquismo. Recuerdo que, ya en el Instituto, tras la muerte del dictador, otro profesor nos acompañó a visitar la casa donde vivió Miguel Hernández (antes habíamos visitado el pueblo murciano de Fortuna, el primer ayuntamiento comunista de nuestra pequeña comunidad, y lo celebramos con sus vecinos). En la casa del poeta vimos la higuera y el huerto que describe en sus poemas. Paseamos por la ciudad, donde tímidamente se empezaba a recuperar su memoria. Una ciudad llena de iglesias, que parecía querer ocultar al pequeño río Segura, que llegaba a la ciudad turbio y maloliente; y donde destacaba la mole del colegio jesuita en el que estudió el poeta oriolano. En clase, y en casa, leíamos y releíamos sobre todo la Elegía a Ramón Sijé, el emocionado lamento a la muerte de un amigo. De Orihuela fueron también dos buenos amigos de la universidad (Jorge e Isaías) y con ellos volví alguna vez más a su pueblo.
He elegido el pequeño poema que viene a continuación, sobre todo, por un verso; un verso que pudiera ser una buena guía de vida: “Esperar, no cansarse de esperar la alegría”. Porque la alegría, la pura alegría, es quizás la meta última de toda ética, de toda “buena vida”. También destacaría la forma, liviana e intensa a la vez -como la vida- con la que en el último verso señala cómo debería ser nuestra despedida: “Con sonrisa te fuiste de la tierra y del cielo”. Así nos despedimos hoy, invitándoos a leer este poema:

SONREIR CON LA ALEGRE TRISTEZA DEL OLIVO.

Sonreír con la alegre tristeza del olivo,
esperar, no cansarse de esperar la alegría.
Sonriamos, doremos la luz de cada día
en esta alegre y triste vanidad de ser vivo.

Me siento cada día más leve y más cautivo
en toda esta sonrisa tan clara y tan sombría.
Cruzan las tempestades sobre tu boca fría
como sobre la mía que aún es un soplo estivo.

Una sonrisa se alza sobre el abismo: crece
como un abismo trémulo, pero batiente en alas.
Una sonrisa eleva calientemente el vuelo.

Diurna, firme, arriba, no baja, no anochece.
Todo lo desafías, amor: todo lo escalas.
Con sonrisa te fuiste de la tierra y el cielo.

Miguel Hernández, Últimos poemas (1938-1941).

Si quieres saber algo más de este poeta puedes ver el siguiente documental:

En la Semana Santa de 1947, en el periodo más duro de la dictadura franquista, apareció una pintada en el edificio de Filosofía y Letras: “Viva la universidad: Machado, Lorca, (Miguel) Hernández. FUE. FUE” (F.U.E. era el sindicato estudiantil de la etapa republicana). Fueron detenidos dos estudiantes de Derecho, Manuel Lamana y Nicolás Sánchez-Albornoz. Juzgados en consejo de guerra como miembros del PCE, fueron condenados a 4 años de prisión. Se fugaron en agosto de 1948 gracias a dos amigas estadounidenses, Barbara Probst Salomon y Barbara Mailer (Vid. Elena Hernández Sandioca, Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Marc Baldó Lacomba, ESTUDIANTES CONTRA FRANCO (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. La esfera de los libros, Madrid, 2007, p. 507).
Miguel Hernández murió en las cárceles franquistas, y tanto su obra como la de Gabriel Miró, una por motivos políticos (militancia comunista y milicia de la cultura en el frente republicano) y la otra por cuestiones religiosas (anticlericalismo de alguna de sus obras), tuvieron serios problemas con la depuración y censura de la dictadura franquista.
Sobre Gabriel Miró puedes ver y escuchar este pequeño documental
Puedes leer también algo de su obra El obispo leproso pinchando aquí.

Quisiera terminar, por último, con el recuerdo de Eduardo Sansano, mi amigo, fallecido el año pasado, y con el que compartí alguno de estos viajes geográficos y literarios. Te echamos mucho de menos. Un fuerte abrazo, donde estés.

viernes, 19 de marzo de 2010

El placer y la norma


El profesor Rafael Huertas García-Alejo publicó en dos revistas del CSIC, Frenia (vol VII-2007, pp 254-257) y Asclepio (vol. LIX, nº 2, julio-diciembre, 2007, pp. 266-269) reseñas de mi libro "El placer y la norma" (Octaedro, 2006). Conste aquí mi agradecimiento. Y aprovecho para invitaros a leer algo de su obra. En el terreno pedagógico, quizás destacaría su libro Clasificar y educar: historia natural y social de la deficiencia mental (CSIC, 1998).

Genealogía de la moral sexual en España.


A continuación, una reseña del libro "Sexo y Razón", una genealogía de la moral sexual en la España moderna y contemporánea (siglos XVI-XX). Reseña publicada en la desparecida revista Archipiélago (nº 39). Este libro, y gran parte de la obra de Francisco Vázquez, han sido muy importantes en mi trabajo. Su amistad y ayuda lo han sido también. Sexo y Razón

La vida: cuestión política


En el nº 40 (enero-junio 2009) de la revista de filosofía Isegoría se publicó mi reseña del libro "La invención del racismo", de Francisco Vázquez García. Se trata de un interesante estudio sobre el desarrollo de la biopolítica en España: sobre el origen de las estrategias de gobierno sobre los “márgenes”, la salud, la movilidad o la “pureza” de las poblaciones. Reseña. La invención del racismo

domingo, 7 de marzo de 2010

Perdidos en la tribu


La organización internacional Survival ha denunciado al programa Perdidos en la tribu, de la Cuatro, por el uso de términos como "tribus primitivas" y por la forma de presentar sus hábitos o rituales. Un ejemplo de esto lo puedes ver en la propia página web de la cadena.
La denuncia de Survival no es la primera que recibe Perdidos en la tribu, un espacio al que la Fundación CEAR –ONG que trabaja en Namibia– acusó de "poner en ridículo a una de las culturas más antiguas del planeta". A mediados de mayo, la organización tachó a la cadena privada de hacer un "espectáculo de su forma de vida", ya que según su responsable de sensibilización se trasladó a doce familias a 700 kilómetros de sus casas para la grabación del programa, alterando su ritmo habitual de trabajo y educación de los más pequeños. Como nos señala el bloguero Toni Campos:
En este programa, lo que menos va a importar es dar la verdadera imagen de esas tribus, ya que como han declarado los mismos productores del programa “Cuatro lo único que ha hecho ha sido comprar un formato que se ha realizado en muchísimos países” y han reconocido que “la productora busca los aspectos más pintorescos” para subrayar este choque de culturas, y para ello “se han acentuado los aspectos más rupestres” de las tribus. Es cierto, el programa es la adaptación española del formato belga Ticket to the tribes, que se ha emitido en países como Holanda o Alemania. En la mayoría de las ediciones en los diferentes paises en que se ha emitido, participan las mismas tribus, lo que incita a pensar que las familias españolas no les van a resultar tan sorprendentes como parece. Según reconocieron los responsables del programa, las reacciones de los indígenas son fingidas. Las tribus se convierten en parques temáticos , donde los indigenas son considerados como parte del decorado, no como personas en si. Ante las criticas los de CUATRO dirán, como de hecho ya argumentaron en la edición anterior, que las tribus participan voluntariamente Como si la pobreza diese muchas opciones para elegir o como si les explicasen a los lideres de las tribus, que el proposito del programa es hacer mofa de las costumbres de la tribú. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cree por su lado que este reality transmite “una imagen errónea de las comunidades tradicionales africanas”. AECID expresó su “preocupación” ante las “consecuencias negativas” que la emisión del programa puede provocar en las tribus que en él participan, . En concreto denunciaron los efectos negativos a dos de las tres tribus particpantes, los himba (en Namibia), y los mentawai (en Sumatra) en la primera edición del programa. Para acabar, lo que ya ha publicitado Cuatro para los Hammer y que podeis ver con vuestros ojos en su propia web “Los Hamer viven en una apartada región al sur de Etiopía y son considerados como uno de los pueblos más tradicionales de su país. Cuando a un niño le duele el estómago, esta tribu mata a una cabra y le coloca los intestinos en la cara para que sane pronto. Uno de sus más destacados rituales tiene lugar en el paso de la juventud a la madurez. Para convertirse en hombre, el niño ha de saltar desnudo por encima de una larga fila de vacas, mientras los miembros femeninos de su familia reciben latigazos como símbolo de orgullo y devoción. Cuantas más cicatrices tenga una mujer hamer como consecuencia de este rito, más respetada será. Una de las señas de identidad de este pueblo es el pelo de las mujeres: lo pintan de color rojizo con una mezcla de ocre y grasa animal. En cuanto a su gastronomía, no es extraño verles tomar sangre de toro.

A continuación, puedes escuchar el último canto en lengua "bo".Recientemente murió la persona más anciana de un pueblo indígena de las Islas Andamán de la India. Boa Sr, que murió a la edad de 85 años, era la última persona que hablaba “bo”, una de las diez lenguas granandamanesas. "Se cree que los bo llevaban viviendo en las Islas Andamán unos 60.000 años, lo que les convertía en los descendientes de una de las culturas humanas más antiguas de la Tierra. Cuando los británicos colonizaron las Islas Andamán en 1858, los granandamaneses sumaban 5.000 personas. La mayoría fueron asesinados o murieron por las enfermedades que trajeron consigo los colonizadores. Tras no lograr “pacificar” a los pueblos indígenas por medio de la violencia, los británicos intentaron “civilizarles” capturando a muchos de ellos y manteniéndoles en lo que se conocía como “Hogar Andamán” . De los 150 niños que nacieron en este lugar ninguno vivió más de dos años. Los granandamaneses supervivientes dependen en gran medida de los alimentos y el cobijo que les proporciona el Gobierno de la India. El abuso del alcohol está extendido entre su población" (Fuente: www.survival.es).
.